La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de Resurrección, para continuar con el tiempo de pascua. Con el paso del tiempo las tradiciones han ido cambiando hasta llegar a convertirse, para la gran mayoría de la gente en una semana donde no se trabaja y se comen los famosos huevos de pascua.
¿Sabías que el proceso de secularización lentamente ha quitado el carácter cristiano a estos elementos? Tal como sucedió con la figura de San Nicolás de Bari, de la cual se inspiró papa Noel en Navidad.
Sigue leyendo y conoce los 10 datos del conejo y el huevo de pascua que te harán diferenciarlo de la fe católica:
- La pascua es el tiempo posterior a semana santa que se celebra 50 días antes de concluir con la fiesta de Pentecostés.
- Durante la Edad Media, el Papa Julio III prohibió consumir huevos durante la Cuaresma. Lo que ocasionó que al iniciar la pascua, con gran alegría todos salían al campo para recogerlos entonado cantos de aleluya. Hasta el punto que en el siglo XVII, el Papa Pablo V bendijo al humilde huevo en una plegaria.
- Conservar los huevos durante la cuaresma era un gran problema ya que no había aparatos que enfriaran artificialmente, lo habitual era bañarlos en cera líquida. De esta forma la fina capa protectora que los cubría permitía mantenerlos más frescos. De ahí vino la costumbre de colorearlos y decorarlos.
- En algunos países se acostumbra celebrar la alegría de la Resurrección escondiendo huevos de chocolate en los jardines para que los niños pequeños los encuentren, con base en la leyenda del “conejo de pascua”.
- Antiguamente el conejo era el símbolo de la fertilidad, con el tiempo se fue incluyendo esta imagen a la Semana Santa y a partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar los conejos de chocolate debido a la pascua.
- En Grecia se celebra la pascua intercambiando huevos carmesí para recordar la sangre de Cristo. Son decorados con imágenes de Jesús y de la Virgen.
- La Iglesia Católica celebra el Domingo de Resurrección con una Misa solemne en la cual se enciende el cirio pascual, que simboliza a Cristo resucitado, luz de todo el mundo. Y con el cual inicia la pascua.
- Con la Resurrección de Cristo, celebramos también nuestra propia liberación. Celebramos que Jesús venció la muerte y la derrota del pecado.
- Durante la pascua recordamos el tiempo que Jesús permaneció con los apóstoles antes de subir al cielo, en la fiesta de la Ascensión.
- A partir de ella, los cristianos debemos demostrar al mundo nuestra alegría porque Jesús ha vencido a la muerte. Predicando la buena nueva que Cristo ha Resucitado.
Ahora sabes que muchas de las tradiciones más populares y más esperadas durante todo el año, son originarias de la fe católica. A veces, ambas tradiciones se combinan y algunas pierden por completo el sentido cristiano.
POR: KARINA REYNOSO
Visto por: 5,624