arquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipo
  • Inicio
  • La arquidiócesis
    • Historia
    • Arzobispo
    • Obispos Auxiliares
    • Planeación Pastoral
    • Patrona de Monterrey
    • Causas de Canonización
    • Provincia eclesiástica
    • Obituario
  • Gobierno
    • Curia
    • Gobierno Pastoral
    • Actividad Pastoral
  • Directorio
    • Presbiteros
    • Parroquias
    • Diáconos Permanentes
    • Diáconos transitorios
    • Adoración Perpetua
    • Hospitales con capellanías
    • Nichos Parroquiales
    • Otros
      • Zonas-Decanatos
      • Vida consagrada
      • Prelatura personal
      • Movimientos laicales
      • Centros Asistenciales
      • Casas de retiro
      • Colegios católicos
  • Noticias
    • Todas
    • Arquidiócesis
    • Internacional
    • Nacional
    • Vaticano
    • Artículos
  • Seminario
  • Catedral
    • Historia
    • Áreas
    • Capilla del Sagrario
    • Exterior
    • Interior
    • Altar Mayor
  • Archivo
    • Documentos
    • Nombramientos
  • Descargas
  • Multimedia
  • Tu diezmo

7 datos para discernir el Día de la Santa Cruz

México es uno de los lugares donde más se celebra el día de la Santa Cruz, cada 3 de mayo. Mismo día que se celebra el Día del albañil en nuestro país.

Tal vez te preguntas: ¿Qué relación tiene la Santa Cruz con el albañil? Continúa leyendo y conoce los 7 datos para discernir el Día de la Santa Cruz:

  1. Durante varios siglos se ha celebrado el 3 de mayo como la fiesta de la intervención o hallazgo de la Santa Cruz, en Jerusalén y muchos pueblos del mundo. Una fiesta que inicia en el año 326 desde el día en que se encontró la Santa Cruz.
  2. Por el siglo IV, antes de una batalla el General Constantino tuvo un sueño en el que pudo contemplar una Cruz luminosa y una voz que decía: “Con este signo vencerás”. Sin duda alguna coloco la cruz en todas las banderas y estandartes mientras se dirigía a las tropas diciendo: “Confío en Cristo en quien cree mi madre Elena”.
  3. Constantino ganó la batalla contra Majencio, jefe de Roma y logró ser emperador. Decretando la interrupción de perseguir a los cristianos y la libertad religiosa. A pesar de no ser creyente.
  4. Tiempo después su madre Elena viajó a Jerusalén en busca de aquella Cruz que su hijo presenció en aquel sueño, la Cruz del Señor. Al poco tiempo un grupo de arqueólogos encontraron tres cruces, para saber cuál era la de Jesús, una anciana muy enferma la tocó y quedó curada.
  5. Elena, junto con el obispo de Jerusalén y muchos creyentes, la llevaron en procesión por las calles de la ciudad.
    A raíz de estos acontecimientos se implantó esta fiesta por todo el orbe cristiano.
  6. Cuando los primeros evangelizadores arribaron a México, colocaban cruces en todas las nuevas construcciones de iglesias, conventos y casas de oración. Los precedentes del lugar no recibieron muy bien los maderos desnudos y prefirieron adornarlas con flores y listones.
  7. Actualmente es muy común seguir apreciando estas cruces en las construcciones de los trabajadores albañiles, previamente bendecida por un sacerdote.

En algunas partes del mundo celebran este día con sus respectivas tradiciones, aquí en México los trabajadores albañiles acostumbran realizar cruces de cemento, realizar peregrinaciones hasta la Basílica y en algunos casos realizar pequeñas fiestas para convivir en familia con el debido respeto.

Visto por: 4,334
Compartir:

Relacionado

11/09/2022

AGRADECE ARZOBISPO EL DON DE LA LLUVIA


Ver Más
Cursos Pastorales
02/10/2020

Preguntas Frecuentes cursos pastorales


Ver Más
04/04/2020

8 datos del Domingo de Ramos que tal vez no sabías


Ver Más
© 2022 Arquidiócesis de Monterrey. Terminos y Condiciones.